Este programa cuenta con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, el cual aportó 400 ejemplares de sauce criollo, timbó y espinillo para avanzar con la estrategia de enriquecimiento y restauración de la Cuenca del Río Luján. Los árboles fueron plantados sobre las márgenes del río a la altura barrio Río Luján y Puente Petrel, y en la Reserva Natural Municipal del Pilar, como enriquecimiento de talares. En esta última jornada colaboraron más de 40 voluntarios.
Respecto a esta iniciativa, la Subsecretaria de Desarrollo Sustentable, Elena Garbesi, expresó: “Estamos cerca de cumplir el objetivo de llegar a los 1.000 árboles nativos rioplatenses plantados en el distrito. En este sentido, agradecemos al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, al Vivero de la Reserva Natural Otamendi y a todos los voluntarios que colaboran para que esto sea posible”.
La Dirección Nacional de Bosques, Ordenamiento Territorial y Suelo brindó los ejemplares mencionados en el marco de la Ley de Bosques Nativos, con el fin de reforestar y restaurar ambientes degradados. El Director Nacional, Juan Pedro Cano, afirmó: “La restauración de los márgenes del Rio Luján y sus ambientes asociados en la cuenca es de gran importancia para la protección del cauce. Estos son objetivos que impulsamos a nivel nacional en el marco del Plan Nacional de Restauración”.
En relación a esta forestación, la Directora de Cambio Climático y Áreas Protegidas de Pilar, Marina Lemos, explicó: “Con estas actividades se logrará mejorar la conservación de los humedales de la Cuenca del Río Luján”.