La Legislatura bonaerense sancionó la ley que declara de interés provincial la donación de plasma rico en anticuerpos de pacientes recuperados de coronavirus, con el objetivo de fomentar y promocionar esa práctica en la provincia de Buenos Aires.
La ley faculta al Poder Ejecutivo para que pueda instar a los pacientes recuperados de Covid-19 a acercarse a los Centros de Hemoterapia y/o Bancos de Sangre Intrahospitalarios habilitados, a los efectos de constituirse en donantes.
Ser donante es confidencial
El registro de donantes es totalmente confidencial. Como ser donante es una decisión personal también se puede dejar de integrar el registro en el momento en el que el adulto lo considere.
Creación de la Ley
“Desde el primer día de la pandemia los legislativos estamos a disposición del ejecutivo y en ese trabajo en conjunto, desde el mes de mayo que me tocó presidir la comisión de salud, tuve el honor de poder crear esta herramienta que fue la ley, donde se declara de interés la donación de plasma de pacientes recuperados de covid 19”, explicaba la diputada y agregaba: “A partir de allí desde es un trabajo en equipo de todos los bloques que integran la cámara de diputados de la Provincia de Buenos Aires junto al ministro Daniel Gollán y el viceministro Nicolás Krepak”.
Antecedente de la utilización de plasma
La iniciativa de utilizar plasma de personas recuperadas proviene del Dr. Maiztegui quien en la década del ´70, tras un brote de fiebre hemorrágica argentina o también conocida como mal de los rastrojos, utilizó esta medida para disminuir la tasa de mortalidad por el virus.
“Esto se dio en la década del ´70 cuando la provincia de Buenos Aires tuvo un brote de la fiebre hemorrágica argentina. Fue el doctor Julio Maiztegui, premio Nobel, quien detectó y creo este mecanismo. Él observó mediante investigaciones, que aquellos pacientes que se iban recuperando en su canal sanguíneo generaban anticuerpos”, comentaba la diputada provincial.
Con este método bajó la mortalidad del 30% al 3%. Luego de dos años de continuos análisis e investigaciones pudo conseguir la vacuna para erradicar ese tipo de virus.
Periodos de donación por mes y a cuantas personas se benefician
«Una vez que el posible donante transita la enfermedad desde el día 1, recién en el día 60 podemos ver, con una pequeña extracción si pueden ser donantes o no. Por cada donación se ayuda a 4 pacientes», explicaba Ramírez y agregaba:
“Esto se visibilizó en los primeros días de mayo cuando tuvimos que tratar a 33 médicos que pasaron los primeros 8 días de una forma crónica y donde ya se había tomado la decisión de ingresarlos a una terapia intensiva en las 48 horas venideras.
Nos sorprendió que de los 33 profesionales solo 3 necesitaron entrar en la terapia intensiva y el resto ya estaba en sala común, utilizando la donación de plasma”.
Articulación con el Instituto de Hemoterapia de Bs As
“Esto empezó a implementarse a lo largo y lo ancho de la provincia de Buenos Aires. Lo que nos empezó a jugar en contra fueron los tiempos y ahí lo que designó el Ministro de Salud fue articularlo con el Instituto de Hemoterapia de la Provincia de Bs As a cargo de Nora Echeñique, ella se contacta conmigo, nos convoca el Ministro y automáticamente empezamos a articular esta herramienta”, detallaba la diputada María Laura Ramírez.
Principales ejes
Dos son los ejes fundamentales de la ley, así lo explicaba Ramírez:
Tiene dos ejes fundamentales, por un lado acortar el tiempo ya que utilizamos el circuito del donante de sangre para que llegue la información de aquellos pacientes recuperados. Antes demorábamos entre diez y quince días hasta que esa información llegaba a La Plata y ya sabemos como crece el número de contagios cada 24 horas.
Creamos dos objetivos fundamentales: Primero una campaña para aumentar la cantidad de donantes mediante la difusión, concientización y el llamado a la solidaridad que fue una lucha con el bloque de Cambiemos ya que ellos querían que fuese obligatorio y nosotros logramos que sea voluntario.
Agilizamos los procedimientos para que el Instituto de Hemoterapia de la Provincia de Bs As en menos de 48 horas tenga en su base de datos a aquellos testeados que empiezan a dar positivo y fue por ello creamos el registro único del donante.
¿Quiénes pueden donar?
Más allá de ser un paciente recuperado se deben realizar ciertos análisis para detectar a las personas en condiciones de hacerlo.
«Una vez que uno transite la enfermedad desde el día 1, recién en el día 60 de ese posible donante podemos visibilizar con una pequeña extracción de sangre y al tener el recuento de glóbulos sabemos si puede donar o no. Si generaron los anticuerpos que es la inmunoglobulina G y el inmunoglobulina M y si ellos tienen la cantidad para poder ser donante», detallaba la diputada del Frente de Todos.
«Una vez que uno transite la enfermedad desde el día 1, recién en el día 60 de ese posible donante podemos visibilizar con una pequeña extracción de sangre y al tener el recuento de glóbulos sabemos si puede donar o no. Si generaron los anticuerpos que es la inmunoglobulina G y el inmunoglobulina M y si ellos tienen la cantidad para poder ser donante», detallaba la diputada del Frente de Todos.