En el dia de la Memoria Charlamos con Adolfo Pérez Esquivel

0

El 24 de marzo de 1976 comenzaba en Argentina una de las épocas más oscuras de nuestra historia. En la madrugada de ese día, superiores de las Fuerzas Armadas tomaron el poder a través de un golpe de Estado y derrocaron al entonces gobierno constitucional de Isabel Perón; de esta forma, comenzó una dictadura cívico-militar que duraría hasta 1983. Entre los años en que duró esta dictadura, más de 30 mil personas fueron desaparecidas, se perpetraron un centenar de secuestros, privaciones ilegítimas de libertad, torturas en centros clandestinos de detención, apropiación de recién nacidos y exilios forzados de miles de argentinos.

El Termómetro dialogó con Adolfo Pérez Esquivel Premio Nobel de la paz en 1980

por su compromiso con la defensa de la Democracia y los Derechos Humanos por medios no-violentos frente a las dictaduras militares en América Latina, y nos comentaba lo siguiente:

“Tenemos que pensar que significan hoy los derechos humanos, cuando se trata de silenciar la memoria, cuando se trata de bastardear  los valores, tenemos que trabajar para contruir la vida y lasposibilidades del pueblo”, analizó Esquivel.

Por otra parte agregó: “derechos humanos y democracia son valores indivisibles y estoy hablando de los derechos humanos desde su integridad: salud educación, la libertad de expresión, la protección del medio ambiente”.

El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y Justicia es una fecha en la que se conmemora y busca mantener vivos en la reflexión y memoria social los tristes acontecimientos producidos en la última dictadura militar. No con el objetivo de depositar una visión estática sobre aquella etapa tan oscura, no con el objetivo de perpetuar un ánimo social irreparable, no con la intención de vivir con la mirada puesta en el pasado… Pero sí con el objetivo de tener presente los errores cometidos y las consecuencias terribles que de ellos pueden desprenderse, sí con

Recordó que también están en Pilar como Servicio Paz y Justicia en la aldea Jóvenes para la paz, en el Colegio Carlos Pellegrini.